Dienstag, 1. Dezember 2009

Entrevista con Carlos Muguiro



Fundador y director artístico de "Punto de Vista" (Festival Internacional de Cine Documental de Navarra) entre 2005 y 2009.
Fue antiguo director de la escuela de cine internacional y televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) en Cuba.
Actualmente Carlos Muguiro ejerce de profesor en la Universidad de Navarra y en la Escuela de Cine de Madrid (ECAM).
Fue curador de la primera retrospectiva de Alexander Sokurov en España y del proyecto "Ver sin Vertov" en el centro cultural "la Casa Encendida" de Madrid.
Se trata de una exposición que abarca la tradición del cine documental ruso y soviético de los últimos cincuenta años, desde la muerte de Dziga Vertov hasta 2005.
A raíz de este ciclo, Muguiro publica "Ver sin Vertov - Cincuenta años de no ficción en Rusia y la URSS" (1955-2005). También edita los libros de Ermanno Olmi, "Seis encuentros y otros Instantes", "El cine de los mil años“. "Una aproximación histórica y estética al cine documental japonés", "El hombre sin la cámara de cine / El cine de Alan Berliner y Heterodocsias", "Pistas para una historia secreta del cine documental en España".
Recientemente Muguiro ha trabajado como guionista en las películas "Apuntes sobre el otro", "Los Ojos de Ariana" y "Goodbye, America".



1- ¿Cuándo y por qué motivo comenzó su afición por el cine?

Empecé como espectador cuando era niño. Iba mucho al cine de joven y allí comenzó la afición. Luego vine a estudiar aquí y después en la escuela de cine de Madrid. Pero el inicio realmente no lo recuerdo, supongo que forma parte de mi propia identidad.


2- Desde su punto de vista como espectador, ¿qué sería lo fundamental en una película?

Yo creo que es difícil saberlo pero lo primero que le pido a una película es que tenga la capacidad de asombrar; Uno entra al cine y espera que haya una especie de revelación, de asombro, de abrir los ojos, de descubrir el mundo: Ésa gran ventana. A veces no está en conocer situaciones exóticas o países lejanos sino que se consigue a lo mejor con un movimiento de cámara, un plano que de repente te deja con la boca abierta.
Y luego un componente esencial del cine es la emoción, esa capacidad para generar emoción en el espectador.
El asombro, la emoción y en último término, para mí también es una manera extraordinaria de conocer otra gente, otras culturas, otros mundos.
Yo no le pido a una película que sea perfecta técnicamente ni mucho menos, no me importa. Incluso hoy en día que manejar la cámara es muy fácil , no le pido que sea impecable .No es un componente que me importe ni siquiera desde el punto de vista del guión. A una película le pido honestidad consigo misma y que tenga la capacidad de asombrarme.


3- ¿Cuáles son sus preferencias cuando se sitúa detrás de una cámara?

Según si uno hace un documental o una película de ficción, pero siempre está la idea de que la imagen no se quede plana y tenga misterio. A mí el misterio me parece muy importante. No el misterio como una historia de espías o de cine negro o de suspense, sino el misterio en un paisaje, al observar la naturaleza o lo que sea. Tiene un componente, algo inexplicable y puede estar en muchos elementos. Por ejemplo, vemos en la película “La doble vida de Verónica” que empieza a llover cuando está cantando. Para mí eso es un elemento misterioso y muy importante. Conseguir algo así es difícil ya que la imagen, cuando estás detrás filmando, tiene un componente inexplicable, misterioso. No sé si consigo explicarme.


4- ¿Por qué ha dejado de dirigir desde 1999?

No, lo que pasa es que lo que sí he hecho últimamente ha sido escribir. Además de por cuestiones familiares y seguramente también de talento porque es un mundo muy duro. Pero no desisto, espero seguir dirigiendo algún día.


5- ¿De qué parte de su trabajo se siente más satisfecho?

Seguramente, no de las cosas que he hecho sino quizás de la parte como profesor, sinceramente. Me gusta mucho compartir las cosas que descubro por ahí y es muy gratificante. Entonces, sí es verdad que uno puede dedicarse a hacer películas y a escribirlas pero la posibilidad de compartir cosas que uno ha descubierto de otra gente, de otros directores, otros países y de compartir el conocimiento en el aula, en clase, en la universidad, a mí me gratifica mucho.
Es decir, a lo mejor diría que mi parte como profesor es de la que más satisfecho estoy, sí.


6- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Tengo cosas pendientes, de hecho, estoy escribiendo ahora mismo un documental y tengo que entregarlo, ya. Es una historia sobre una familia norteamericana que vivió en Madrid durante 20 años y que cuando murieron los tres componentes de la familia arrojaron todas las posesiones de ésta a la basura. Decenas y centenares de fotografías, de objetos, incluso de películas. Entonces un amigo mío recuperó este material y me propuso hacer una historia con todo esto que se había encontrado en la basura. Es una película que tiene que estar acabada en tres meses.
También voy a dar clases en Madrid y en otros sitios y espero que aquí al año que viene en 2010 o 2011. Pero siempre estoy dando clases quizás de una semana o tres días en Madrid, en la escuela de cine o en otros sitios.





Keine Kommentare:

Kommentar veröffentlichen